Generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas, que se enfría y solidifica cuando asciende hacia la superficie de la Tierra. Cuando esto ocurre en zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando si ocurre en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.
Las rocas ígneas
Rocas plutónicas
Las rocas plutónicas se originan bajo la superficie terrestre y por tanto, al estar sometidas a grandes presiones, sus minerales crecen muy unidos, formando rocas densas no porosas. Su enfriamiento es muy lento por lo que los cristales de los minerales que las forman pueden ser relativamente grandes. En algunas ocasiones se pueden apreciar a simple vista.
Granitos
Los granitos son las rocas plutónicas más comunes. Están compuestos por una mezcla de los minerales cuarzo, feldespato y mica.

Gabros
El gabro es otra roca plutónica común, se reconoce por la ausencia de cuarzo y sus tonos oscuros.

Las rocas plutónicas y principalmente las graníticas tienen una importante producción en España para la construcción. Dado su buen comportamiento se utilizan para la estructura y revestimiento de las fachadas y la pavimentación interior y exterior de los edificios, así como en la fabricación de encimeras de cocinas y baños. También tienen un importante uso en la industria funeraria.
Rocas volcánicas
Se originan cuando los magmas salen al exterior de la superficie de la Tierra, dando lugar a la lava de los volcanes, y se enfrían en la superficie terrestre a temperaturas y presiones bajas. El resultado son rocas constituidas por una masa de cristales de pequeño tamaño o bien materia amorfa sin cristalizar (vidrio). En ocasiones se pueden distinguir algunos minerales rodeados de una masa microcristalina o amorfa.
Basalto
Es común clasificar las rocas volcánicas en función de su composición química. Una roca muy frecuente y fácil de reconocer por sus tonos oscuros es el basalto.

Riolita
Al contrario que el basalto, presenta tonos claros.

Piedra pómez
La piedra pómez o pumita tiene una composición muy similar a la riolita pero tiene una alta porosidad que la hace particularmente “esponjosa” (es tan ligera que flota en el agua). Por sus características es utilizada en la industria como elemento filtrante y absorbente, en cosmética, y como polvos abrasivos para limpieza y pulido de piezas. Se utiliza en agricultura como aireador y por su capacidad de retener el agua durante bastante tiempo.

Obsidiana
El vidrio volcánico se llama obsidiana y se podría decir que es una roca volcánica. Tiene color oscuro y un brillo vítreo característico. Se utiliza para joyería y adornos. En el pasado se utilizaba para puntas de flechas y lanzas, con un uso similar al del sílex.

Pregunta de Elección Múltiple
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0