Saltar la navegación

Función de reproducción

Reproducción asexual

La reproducción asexual consiste en la formación de un nuevo individuo a partir de un individuo anterior. Solo interviene un único individuo y no hay ningún intercambio de material genético con otro individuo, por lo que la nueva planta es genéticamente idéntica a su progenitora.

Existen varios tipos de reproducción asexual en las plantas:

Por formación de yemas

En la raíz, hojas o tallos, se forman un grupo de células (yemas) que se desprenden y dan lugar a una nueva planta:

EstolonesLas nuevas plantas aparecen a partir de tallos aéreos paralelos al suelo (estolones) en cuyo extremo hay una yema que da lugar a otra planta. Por ejemplo, el trébol o la fresa.

By RoRo [CC0], from Wikimedia Commons

Rizomas: De un modo similar al de los estolones, los rizomas son tallos subterráneos que crecen de forma horizontal y tienen varias llemas de las que surgen raíces y tallos verticales desde sus nudos que originan nuevas plantas. Por ejemplo, una planta que se reproduce por rizomas es el carrizo.

Tubérculos: Los tubérculos son tallos modificado y engrosados en los que se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. De ellos brotan yemas que dan lugar a nuevas plantas. Por ejemplo, la patata. Si se parte la patata en trozos, con yemas, se siembran y surgen nuevas plantas.

Lajduhnabuicd

Por fragmentación

También se aprovecha la reproducción asexual para conseguir nuevas plantas de forma artificial. Algunas de estas formas de reproducción asexual son:

EsquejeUn esqueje es un fragmento del tallo de una planta que se corta y entierra (o se deja en agua hasta que tiene raíces) del que surge una nueva planta. Esta técnica es muy utilizada en jardinería, como por ejemplo, con los geranios o la vid.

Acodo: Otra forma de reproducción asexual es por acodo. Se introduce una rama, sin cortarla, bajo tierra, y de los nudos que queden enterrados surgen raíces que darán lugar a nuevos individuos. Por ejemplo, en la vid.

InjertoUn injerto es la introducción de fragmento del tallo de una planta dentro del tallo de otra planta (de la misma o de otra especie). Los dos tallos quedan unidos y crecen como un único organismo.

Por esporas

Los musgos y loshelechos se reproducen por esporas, aunque lo alternan con la reproducción sexual. Las esporas son unas células formadas en unos órganos llamados esporangios de las que surgirá la nueva planta.

Reproducción sexual

La reproducción sexual en las plantas consta de varias etapas:

1 Formación de gametos: la flor

La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas fanerógamas o espermatofitas, formada por hojas modificadas. Estas plantas están más evolucionadas que las plantas sin flores o criptógamas (musgos y helechos), con una forma de reproducción menos visible (fanero significa “aparente, perceptible”, mientras cripto se refiere a "algo oculto").
Flor de las angiospermas
La flor de una angiosperma es un tallo corto modificado, con hojas modificadas para realizar las funciones de producción de gametos. La flor está unida al tallo por un pedúnculo, y está formada por hojas muy especializadas, que forman distintos conjuntos o verticilos. Si distinguen cuatro tipos de verticilos:

Cáliz

Es la envoltura más externa, formado por los sépalos, unas hojas verdes y consistentes que protegen a la flor antes de que se abra. 

Corola

Es la envoltura siguiente, formada por los pétalos, hojas más grandes, generalmente coloreadas y llamativas para poder atraer a los insectos que intervienen en la polinización.

Androceo

Es el aparato reproductor masculino. Está formado por un conjunto de estambres. Cada estambre está formado por un filamento y las anteras, zonas ensanchadas que están el extremo del filamento en las que se originan y almacenan los granos de polen, que contienen los gametos masculinos.

Gineceo o pistilo

Es el órgano reproductor femenino. Cada carpelo tiene forma de botella en la que se distinguen tres partes:

  • Ovario: es la parte ancha y contiene los óvulos.
  • Estilo: parte alargada.
  • Estigma: parte final, encargada de recibir al grano de polen.

Observa el ciclo de vida de una angiosperma:

Veamos un poco más de cerca lo que ocurre en la reproducción:

Según esto, una flor puede ser:

  • Hermafrodita, si tiene estambres y carpelos en la misma flor.
  • Unisexual. 
    • Masculina, si solo tiene estambres.
    • Femenina, si solo tiene carpelos.

Las flores, muchas veces, aparecen junto a otras formando unas estructuras llamadas inflorescencias, como los racimos, las espigas y las umbelas.

Observa detenidamente esta imagen y ponte a prueba en el siguiente juego.

Flor de las gimnospermas

La flor de las gimnospermas o coníferas es mucho más sencilla que la de las angiospermas ya que no tiene ni pétalos ni sépalos y es unisexual, es decir, o es masculina o es femenina, y están dispuestas en conjuntos de flores llamados inflorescencias.
  • Flores masculinas. Son más pequeñas que las femeninas, y están formadas por estrambres con forma escama con dos sacos polínicos en los que se forma el polen, agrupados alrededor de un eje formando pequeños conos que tienen forma de espiga, y se situan en los extremos de las ramas inferiores. El polen tiene unas estructuras que le ayudan a flotar y dispersarse con el viento.

Flores femeninas. Están agrupadas formando unas estructuras cónicas verdosas, que después se vuelven leñosas de color marrón, llamadas piñas, que cuando se abren sueltan los piñones, las semillas de los pinos. Cada flor está formada por una escama que, en su cara interna, origina dos óvulos. El grano de polen llega, ayudado por el viento, hasta las flores femeninas, donde se desarrolla el tubo polínico que llega hasta el óvulo y se produce la fecundación y se origina el cigoto.

2 Polinización y fecundación

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde que sale de los estambres hasta que llega al estigma de las flores en las angiospermas. Allí, en el pistilo se fecundan los óvulos que darán lugar a las semillas y frutos. 

La polinización puede ser:

  • Polinización anemófila. Los granos de polen son transportados por el viento hasta otras flores. Las flores que tienen este tipo de polinización no son vistosas y producen gran cantidad de polen para que, por lo menos, unos pocos lleguen a fecundar otras flores.
  • Polinización hidrófila. Cuando el agua la que transporta el polen.
  • Polinización zoófila. Las plantas atraen a los animales (e insectos en la polinización entomófila) por sus flores vistosas y porque producen néctar, sustancias azucaradas que les sirve de alimento, y hacen que transporten el polen a otras flores.

Cuando el grano de polen llega al estigma (parte femenina) de la flor, se forma un tubo polínico que crece por el estilo hasta llegar al ovario.

El gameto masculino baja por el tubo polínico hasta el ovario, donde se une al gameto femenino y se produce la y se crea el cigoto.

La fecundación es la unión del gameto masculino y femenino.

Observa el fragmento de este vídeo:

3 La semilla y el fruto

Las angiospermas son plantas que se caracterizan por producir semillas que están contenidas dentro de un fruto.

Los cigotos (óvulos fecundados) se transforman en semillas, en las que se distinguen tres partes:

  • El embrión de la nueva planta.
  • El albumen o endospermo, un tejido con las reservas alimenticias necesarias para la futura planta.
  • Unas cubiertas protectoras que rodean a la semilla.

El ovario de la flor también se desarrolla y forma el fruto, que servirá de protección a las semillas y facilitará su diseminación. Cuando los frutos maduran, las semillas son liberadas y se dispersan.

La dispersión del fruto o de la semilla se puede realizar por acción del viento, otros animales, etc., y permite que la planta pueda llegar a colonizar otros lugares. Por eso, los frutos suelen tener características que faciliten su dispersión.

  • Colores atractivos para los animales, que se los comen y cuyas semillas, no digeridas, son depositadas junto al resto de heces a distancia de la planta que la originó.
  • Algunos frutos tienen estructuras que facilitan su dispersión, tanto para desplazarse por el viento (olmo, arce, etc.) como adhiriéndose a animales.

Cuando cae al suelo, si las condiciones son las adecuadas (la época del año, temperatura, humedad, etc.), la semilla comenzará la germinación. La semilla absorbe agua y se hincha hasta romper la cubierta protectora. El embrión comienza a crecer, apareciendo una pequeña raíz que penetra en el suelo, y una o dos hojas (cotiledones) que seguirán desarrollándose hasta formar una nueva planta.

Las semillas pueden esperar la germinación durante muchos años, hasta que encuentren las condiciones adecuadas para su desarrollo.

¿Gimnosperma o angiosperma?

Elige si la planta que ves es gimnosperma o angiosperma.

Es una planta

Es una planta

ngjfEs una planta

Es una planta

cbgb Es una planta

jmnhbmEs una planta

bn Es una planta

holiEs una planta

Habilitar JavaScript

Fases de la reproducción de una planta

Ordena las diferentes fases de rproducción de una planta. Arrastra los cuadros y colócalos en la posición que creas correcta

  • Polinización
  • Germinación del grano de polen
  • Fecundación del óvulo
  • Desarrollo de semilla y fruto
  • Dispersión de la semilla
  • Germinación de la semilla
  • Nueva planta

Comprobar

¡Correcto!

No es correcto, la respuesta correcta es:

Reproducción alternante

Reproducción alternante en las plantas sin semillas

Las plantas sin semillas, como los musgos y los helechos, tienen una reproducción alternante en la que alterna una fase de reproducción asexual (por esporas) con otra de reproducción sexual (por gametos).

Reproducción alternante en los musgos (briofitas)

Las briofitas no tienen flores. Su reproducción es alternante, donde se produce una alternancia de generaciones:

  • Esporofito: es una etapa en la que la planta se reproduce mediante esporas. Las esporas están en unas cápsulas (esporangios), cubiertas por una cofia, y sostenidas por largo filamento que sale del talo.
  • Gametofito: es una etapa en la que planta produce, en las falsas hojas, gametos sexuales (masculinos y femeninos). El gameto masculino tiene un flagelo que le permite nadar, si hay suficiente humedad, hasta llegar y fecundar al gameto femenino, formando el cigoto que originará el esporofito. El esporofito vive sobre el gametofito, y consta de un tallo terminado en una cápsula en cuyo interior se formarán y madurarán las esporas y, cuando caigan en tierra húmeda, germinarán para dar lugar a un nuevo gametofito.

Las briofitas no tienen flores. Su reproducción es alternante, donde se produce una alternancia de generaciones:

  • Esporofito: es una etapa en la que la planta se reproduce mediante esporas. Las esporas están en unas cápsulas (esporangios), cubiertas por una cofia, y sostenidas por largo filamento que sale del talo.
  • Gametofito: es una etapa en la que planta produce, en las falsas hojas, gametos sexuales (masculinos y femeninos). El gameto masculino tiene un flagelo que le permite nadar, si hay suficiente humedad, hasta llegar y fecundar al gameto femenino, formando el cigoto que originará el esporofito. El esporofito vive sobre el gametofito, y consta de un tallo terminado en una cápsula en cuyo interior se formarán y madurarán las esporas y, cuando caigan en tierra húmeda, germinarán para dar lugar a un nuevo gametofito.

Reproducción alternante en los helechos (pteridofitas)

Las pteridofitas también se reproducen por alternancia de generaciones:

  • Fase de esporofito. Es la fase más conocida. La planta consta de un tallo subterráneo, llamado rizoma, del que surgen las raíces por las que absorben el agua y las sales minerales (savia bruta) y las hojas, llamadas frondes, por las que capta el dióxido de carbono y donde se realiza la fotosíntesis. Así, fabrica la materia orgánica (savia elaborada) que transportará al resto de la planta. Cuando llega la primavera, en el envés (parte inferior) de los frondes, se observan unas estructuras llamadas soros, que son grupos de esporangios donde se originan las esporas. Las esporas, cuando caen al suelo forman una nueva planta, el protalo.
  • Fase de gametofito. El protalo es el gametofito, una fase muy corta en la que se produce la reproducción sexual. En el protalo se forman los gametos femeninos y los masculinos (flagelados), que necesitan agua para llegar a encontrarse y que se produzca la fecundación, que dará lugar a un nuevo esporofito o helecho.nhb

Actividad: Ciclo reproductor de los helechos

Observa la siguiente imagen y completa el texto con las palabras correspondientes.

prótalo soros embrión esporangios gametos esporas

mk,.

En las frondes están los que contienen unas bolsitas llamadas donde se forman las .

Cuando las esporas caen al suelo y germinan forman una estructura en forma de corazón, llamada , en el que se forman los masculinos y femeninos.

Los gametos masculinos llevados por el agua llegan al gameto femenino al que fecundan y dan origen a un .

Habilitar JavaScript