Saltar la navegación

Enfermedades producidas por virus

¿Qué enfermedades humanas son producidas por virus?

¿Qué enfermedades más conocidas son producidas por virus?

En esta última sección trataremos que enfermedades más conocidas son producidas por virus. De esta manera aprenderemos características de ellas, posibles tratamientos frente a los virus que las ocasionan, prevención y sobre todo a no confundirlas y decir que son producidas por bacterias (lo cual es clave a la hora de enfocar un tratamiento). Por lo tanto este apartado es muy importante para la concienciación y sensibilización ciudadana, así como un poco de cultura general. 

Enfermedades

Resfriado común

Virus que lo provoca

Los virus más importantes responsables del resfriado común son rinovirus (30-50%) y coronavirus (10-15%).

Generalidades del resfriado

En el resfriado el período de incubación es entre 48-72 horas y los síntomas son: irritación ocular, tos seca, congestión nasal, abundante secreción y raramente provoca fiebre.

Los resfriados afectan a personas de todas las edades, pero dependiendo siempre de nuestro sistema inmune y cómo nuestro cuerpo se enfrente a los virus. Podemos resfriarnos durante todo el año pero con mayor frecuencia en las estaciones frías como el invierno cuando disminuyen nuestras defensas y es más fácil la transmisión del resfriado. 

Transmisión

¿Cómo se transmiten?, en esto es igual que la gripe. Se trasmite de persona a persona, por vía aérea tanto la gripe como el resfriado.

Prevención

¿Y la prevención? Debido a que la transmisión del resfriado ocurre cuando el infectado ni si quiera sabe que tiene el virus, la prevención se complica. En líneas generales pueden llevarse acabo algunos hábitos para prevenir esta enfermedad que también son comunes a la prevención para la gripe: 

-Evitar la exposición al frío o lluvia en estas fechas.

-Lavarse las manos con frecuencia.

-Evitar el contacto, en lo posible, con una persona afectada.

-Ventilar bien la habitación de la persona que tenga el virus.

-Usar pañuelos desechables para evitar el contagio.

Tratamiento

¿Finalmente, cual es el tratamiento para el resfriado? Debido a que no es producido por bacterias no deben hacerse uso de los antibióticos, esto es común para todas estas enfermedades, porque los antibióticos sólo están diseñados contra las bacterias. Un uso de los antibióticos para los resfriados y otras enfermedades producidas por virus, lo único que lleva es a un mal uso de estos y a que aumenten la resistencia a los antibióticos por un uso excesivo. Esto puede llevar a que cuando pasen los años nos enfrentemos a bacterias que se han hecho resistente a ellos y a no poder combatirlas (lo cual está empezando a ocurrir). 

La prevención frente a enfermedades contra virus, como en el resfriado, se basan en mejorar el estado general del paciente. En este caso uso de ibuprofeno, analgésicos e hidratarse adecuadamente para facilitar la eliminación de secreciones nasales”.

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2017/11/21/como-diferenciar-gripe-resfriado-146368.html Fecha de consulta: [15/12/2019]

Gripe

Virus que lo provoca

El virus que provoca la gripe es el virus de la influenza y pertenece a la familia de los Orthomyxoviridae.

Generalidades de la gripe

La gripe es una enfermedad respiratoria aguda y que produce fiebre, además aparece bruscamente, siendo el período de incubación muy pequeño entre 18-36 horas. Los principales síntomas son: fiebre muy alta, dolores de cabeza, musculares muy intensos, sobre todo en las piernas y espalda, tos frecuente y sensación de cansancio elevado. 

Transmisión

Se transmite al igual que el resfriado común. Afecta a cualquier persona, aunque hay una serie de grupos en la población que son más vulnerables a contraer gripe y con mayor riesgo de que en caso de contraerla pueda haber mayores complicaciones. Estos son: niños menores de 5 años, adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, personas con patologías crónicas, con enfermedades pulmonares o neurológicas, con obesidad o aquellas que tengan sus sistema inmunitario debilitado.

Prevención

Igual que para el resfriado común. 

Tratamiento

Para las personas de los grupos más vulnerables, la principal recomendación es la vacunación contra la gripe cada año en los meses previo, debido a que el virus de la influenza del género A que es el más relevante muta mucho .

Médicamente, para el resto de personas, al igual que el resfriado lo único que pueden hacer es mejorar el estado general son los antitérmicos que reducen la fiebre, analgésicos, y en caso de tos seca un antitusígeno. Por su puesto tampoco usar antibióticos. 

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2017/11/21/como-diferenciar-gripe-resfriado-146368.html Fecha de consulta: [15/12/2019]

Herpes labiales y herpes genitales

Virus que lo provoca

El herpes es causado por dos virus, pertenecientes a los Herpesvirus: el herpes simple tipo 1 (VHS-1) y el herpes simple tipo 2 (VHS-2)

Generalidades

Se trata de un enfermedad muy común en la población y que permanece en el organismo toda la vida, debido a que es capaz de desarrollar ambos tipos de ciclos: ciclo lítico y lisogénico. Cuando nos contagiamos del herpes desarrolla un ciclo lisogénico y se integra en el genoma de nuestras células, en el momentos en los que nos bajan las defensas (por otras enfermedades, estrés, etc) aprovecha para desarrollar el ciclo lítico y nos aparecen las llagas. 

Ambos pueden hacer que aparezcan llagas alrededor de la vulva, la vagina, el cuello uterino, el ano, el pene, el escroto, las nalgas, la cara interna de los muslos, los labios, la boca, la garganta y, rara vez, en los ojos. Siendo lo más común en la boca y en los labios. Siendo estos los síntomas que nos permiten saber si estamos contagiados de herpes. Estas llagas suelen ser dolorosas y producen picazón, aparecen y desaparecen y suelen durar 7-10 días (antes si se usan cremas para evitar que crezcan llagas o se propaguen a otras zonas). 

Puede afectar a cualquier persona y en cualquier momento de su vida. 

Transmisión

El herpes se contagia por el contacto de piel a piel en las zonas áreas infectadas, con frecuencia al besarse o durante el sexo vaginal, oral y anal.  También por la saliva como cuando compartimos vasos y otros objetos. 

Prevención

Evitar el contacto con la otra persona cuando presente estas llagas. incluso, puedes transmitir el herpes aun cuando no tienes llagas o síntomas aunque lo habitual es cuando el virus está activo.

Tratamiento

El herpes no tiene cura, pero hay medicamentos que calman los síntomas y que disminuyen las posibilidades de contagiar el virus a otras personas, como el uso de cremas para evitar que se te propague por toda la boca. Por supuesto es un virus que no es peligroso y no afecta a la vida de una persona, eres completamente sano con herpes y no daña tu salud

Fuente: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/herpes Fecha de consulta [15/12/2019]

Ébola

Virus que lo provoca 

El virus que provoca el ébola se llama Ebolavirus y pertenece a la familia Filoviridae.

Generalidades

Se trata de un enfermedad letal para el hombre y una de las más mortíferas que ha provocado muchas epidemias. En 2014 varios países de África occidental sufrieron una epidemia sin precedentes que llegó a las principales ciudades, cruzó fronteras y se saldó con casi 30.000 infecciones y más de 11.000 muertes.

Transmisión

Se piensa que se transmite por los murciélagos de la fruta que actúan de reservorios (organismos que no tiene porqué sufrir la enfermedad pero que el virus lo usa como medio para infectar a otros organismos). La transmisión a los humanos se produjo por la manipulación de cadáveres o ejemplares enfermos de animales como ( chimpancés, gorilas, murciélagos, monos, antílopes o puercoespines infectados).

Esta enfermedad, por lo tanto no se transmite por el aire, y entre humanos ocurre por fluidos corporales como la sangre, el sudor o el semen. Infecta a quienes tratan directamente con las personas enfermas, afectando a las familias y al personal sanitario. Y por su puesto, la manipulación de los cadáveres es un momento de alto riesgo para la propagación. Puede afectar por lo tanto a cualquier persona de diferente sexo o edad. 

Los primeros síntomas que aparecen, irritación ocular, muscular o fiebre, se pueden confundir con otras enfermedades por lo que esto dificulta el diagnóstico. El diagnóstico se confirma con pruebas de PCR y una vez sabido esa persona debe ser aislada. 

Prevención

Las medidas de prevención se basan en aislar a las personas enfermas, conocer con qué personas ha estado en contacto y puedan estar enfermas también. El personal sanitario debe protegerse con trajes de protección biológica y deben asegurarse entierros seguros de la personas fallecidas.

Desde 2015 existe una vacuna contra el ébola que es efectiva al 100%, por lo que recalco de nuevo con esto la importancia de las vacunas.

Tratamiento

No existe un tratamiento efectivo contra el virus, y se basan también en reducir los síntomas de la enfermedad. Si la persona sobrevive ya es inmune a la cepa de virus con la que contrajo la enfermedad. Los tratamientos se basan en:  rehidratación oral o intravenosa, administración de antipiréticos y analgésicos (para la fiebre y el dolor, sobre todo abdominal y de articulaciones, que puede ser muy fuerte), antieméticos (contra la náusea) y tranquilizantes. Estos cuidados intentan mantener hidratado al paciente, asegurando su nivel de oxígeno y su presión arterial, al tiempo que se le proporcionan suplementos nutricionales y vitamínicos, así como antibióticos de amplio espectro si desarrolla infecciones. Este tratamiento proporciona más tiempo al sistema inmune para que luche contra el virus de forma efectiva

Fuente: https://www.msf.es/conocenos/que-hacemos/ebola Fecha de consulta: [15/12/2019]

SIDA

Virus que lo provoca

El virus que produce el SIDA es el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

Generalidades

Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida y es el conjunto de manifestaciones clínicas en el organismo derivadas de la pérdida de las defensas, secundaria a la infección por el virus. Las personas que contraen sida no mueren por la enfermedad, si no porque el virus al bajar las defensas, vuelve vulnerable a las personas enfermas a contraerse de otras enfermedades que al no tener defensas que las paren producen la muerte, así como también por la aparición de tumores. Estas enfermedades oportunistas pueden ser: neumonías, tuberculosis, candidiasis, toxoplasmosis y sarcomas. 

Es una enfermedad grave que afecta a muchas personas, datos de 2017 informa de que al año se producen 1 millón de muertes por sida en el mundo.

Transmisión

El virus del VIH se transmite por vía sanguínea, sexual y por la leche materna. De manera que nos podemos contraer por compartir jeringuillas, agujas o por transfusiones de sangre, así como por fluidos sexuales en las relaciones sexuales que ocurren sin protección. El VIH puede introducirse en el organismo por el recto, la vagina, el pene, la boca, otras mucosas, como el interior de la nariz, o directamente a través de las venas. Así como por la la llamada transmisión vertical (de madre a hijo).

Sin embargo no se transmite de las siguientes maneras, esto es importante pues suponen falsos mitos en la población. No se transmite por el aire ni por el agua, a través de animales o insectos (como los mosquitos), por compartir los cubiertos u otro instrumento que no implique contacto sanguíneo o de fluidos sexuales, heces, sudor u orina que no estén contagiados de sangre. Y por supuesto no por tocar, besar, acariciar o abrazar a una persona infectada.

Prevención

Para reducir el riesgo de contagio del VIH es necesario evitar las relaciones sexuales de riesgo y utilizar métodos anticonceptivos de barrera, como el preservativo, así como no compartir agujas ni materiales para el consumo de drogas inyectables. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó por primera vez el uso de fármacos antirretrovirales en personas sanas como medida preventiva contra la infección para las personas de mayor riesgo.

Tratamiento

Los tratamientos están basados en tres medicamentos que intentan inhibir la replicación del virus inhibiendo la transcriptasa inversa, o inhibidores de proteasas. 

Fuente: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/sida.html Fecha de consulta [15/12/2019]

Varicela y herpes zóster (culebrina)

Virus que lo provoca

La varicela es producida por el virus herpes zoster (VVZ) perteneciente también al grupo de los Herpesvirus.

Generalidades

La varicela es una enfermedades altamente contagiosa. Los síntomas comienzan con fiebre leve y cansancio, y luego se basan en una erupción cutánea que produce picor y se presenta en el rostro, el cuero cabelludo y el tronco, con granos de color rosado y ampollas diminutas llenas de un líquido, que en cuatro o cinco días se secan y se convierten en costras. La mayor parte de las personas que han sufrido la varicela lo han hecho en la niñez (menos de 10 años) que es cuando es más frecuente, siendo más grave en los bebes y en los adultos.

Es una enfermedad que se pasa y no presenta complicaciones. Si estas complicaciones ocurren se dan entre los niños y los adolescentes, así como las personas con un sistema inmunológico debilitado, y se trata de infecciones por bacterias de las ampollas en la piel, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro). 

Transmisión

La varicela se transmite directamente de persona en persona al tocar las ampollas de alguien infectado o a través de su saliva o flujos nasales. El virus también se puede transmitir a través del aire al toser o estornudar. Las ampollas que se secan y presentan una costra ya no pueden contagiar la varicela, por lo que se contrae al comienzo de la enfermedad. 

Una persona que sufre sufre la varicela normalmente una vez en la vida. Pero el virus también es capaz de permanecer en el organismo llevando a cabo un ciclo lisogénico, y normalmente en la madurez del individuo puede producir otra enfermedad que recibe el nombre de culebrina. 

Prevención

Se recomienda que las personas infectadas se quedan en casa para evitar así una mayor propagación, evitando sobre todo el contacto con personas de mayor riesgo como bebés recién nacidos, o personas con el sistema inmune debilitado. Desde hace unos años existe una vacuna muy efectiva que ha disminuido mucho las personas que hoy día sufren la enfermedad con respecto al pasado. Las vacunas representan formas muy efectivas para contraer los virus dado que son organismos complicados de eliminar. 

Fuente: https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/chickenpox/fact_sheet.htm Fecha de consulta: [15/12/2019]

Actividad desplegable

Lea y complete las siguientes definiciones.

a) Los son virus que producen la varicela cuando las personas se transmiten y que años después pueden generar otra enfermedad conocida como la

b) Los virus del VIH ( ) puede transmitirse por .

c) Hay enfermedades producidas por en las que no presentan hasta pasado un tiempo o años debido a que en estas células los virus desarrollan .

d) En las mayoría de las enfermedades que hemos estudiado, el único tratamiento posible a sido gracias al desarrollo de

Habilitar JavaScript

Importancia de las vacunas

A lo largo de la descripción de las diferentes enfermedades he intentado recalcar mucho la importancia de las vacunas en la prevención de muchas de ellas. Algunas incluso no tienen otra forma de poder curarse a no ser que el individuo esté previamente vacunado de ella, como en el caso del ébola. Dado que anteriormente colgué una infografía en el blog sobre la importancia y las razones para vacunarse, os la vuelvo a colgar aquí para recalcar su importancia.