En las elecciones de marzo de 1996, el PP encabezado por J.M. Aznar, aliado con el PNV (Anasagasti), CiU (Molíns) y Coalición Canaria, obtuvo mayoría simple, seguido de cerca del PSOE, e Izquierda Unida como tercera fuerza. Esto fue la continuación del bipartidismo, que se alargaría también con las elecciones de 2000, en las que el PP sacó mayoría absoluta.
Política interior.
A pesar del crecimiento, en los 90 hubo otra crisis que se intentó paliar con estas medidas:
- Recortes en sanidad, educación y pensiones, dado el aumento del déficit.
- Estimular los contratos temporales y aumentar los impuestos.
- Continuar alimentando el sector constructivo y hostelero.
- La entrada en la zona euro en enero de 2002, para lo que tuvo que implantar medidas que saneasen la Hacienda, como la privatización de empresas como Telefónica, Endesa, Repsol…
En materia legislativa, el PP elaboró:
- Ley de extranjería, que regulaba la inmigración ilegal, exigiendo visado y contrato laboral.
- La LOU (Ley Orgánica Universitaria), para dar mayor calidad a la enseñanza universitaria, más movilidad de profesores y alumnos entre universidades, y más investigación. También la LOCE, anulada por el PSOE, que dividía la secundaria con más itinerarios.
- Ley de Partidos, que ilegalizaba a todos aquellos que no condenaran la violencia.
- Decretó la supresión del Servicio Militar.
- Política antiterrorista. Siguieron con el diálogo y reinserción con los presos de ETA. Pero a raíz del asesinato de Miguel Ángel Blanco, a quien ETA había secuestrado y amenazado con matar si no permitían la agrupación de los etarras presos en una cárcel, se convocaron manifestaciones contra el terrorismo que adquirieron un rechazo al nacionalismo vasco. Por ello, el Pacto de Ajuria Enea se disolvió, y los partidos nacionalistas firmaron en su lugar el pacto de Estella.
Política exterior.
La política de Aznar se acercó a EEUU cuando la Guerra de Irak estalló, lo que le impulsó a tomar parte de ella a pesar de la inmensa oposición en toda España.
La decadencia del Gobierno del PP.
La progresiva debilitación del PP se debió a:
- El problema de los planes hidrológicos. El trasvase de aguas desde el río Ebro hasta el río Segura que había programado el presidente le supuso la oposición de los gobiernos de Aragón y de Cataluña.
- El hundimiento del Prestige, un barco petrolífero que empezó a soltar cargas en costas gallegas, y el Gobierno cometió el error de ordenar su alejamiento de la costa, lo que provocó el desprendimiento del petróleo en el mar.
- Los atentados del 11-M, que le costaron definitivamente la legislatura al PP, pues el no reconocer que no fue obra de ETA, provocó un descenso electoral en 2004 y la victoria del PSOE.