El Franquismo es el sistema político que aparece en España tras la Guerra Civil, cuyo jefe de Estado es Francisco Franco Bahamonde y que se alarga hasta su muerte en 1975. El régimen pasó por distintas etapas:
- La Gestación del régimen (1936-1939), que comprende la ocupación militar del país.
- Época del Nacionalsindicalismo (1939-1945), de clara influencia fascista y nazi.
- Etapa del Nacionalcatolicismo (1945-1959).
- Época de los gobiernos tecnócratas y desarrollismo económico (1959-1969).
- Crisis y fin del régimen (1969-1975).
Características.
Los rasgos característicos del régimen franquista son los propios de una dictadura totalitaria, siguiendo los pasos del fascismo italiano y alemán.
- Franco acumuló todos los poderes sin rendirle cuentas a nadie (solo a Dios y a la Historia cuando muriese, según decía), se proclamó jefe de Estado y de Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y se colocó el sobrenombre de “Caudillo de España”.
- Prohibió todos los partidos políticos y sindicatos excepto el partido único del Estado.
- Con el lema “Una Grande y Libre”, el régimen imponía un estado centralizado y unificado.
- Ejerció una durísima represión contra todo disidente: republicanos, socialistas y, especialmente, comunistas.
- Suprimió todas las libertades individuales: expresión, asociación, imprenta…
- Mantuvo el control de los medios de comunicación (radio, prensa, incluso el cine con el nodo) para ensalzar la figura de Franco y hacer propaganda a favor del régimen.
- Cambió la bandera española para personalizarla más al régimen, añadiéndole el yugo, la flecha y el águila franquista.
Apoyos sociales.
El régimen contaba con varios grupos sociales que lo apoyaban:
- El ejército, un apoyo con el que contaba desde la conspiración y sublevación militar que dieron paso a la Guerra Civil y ocupación de España. Una parte importante del ejército pasó a ocupar cargos en el Gobierno (en ayuntamientos, diputaciones provinciales…).
- Partido único. Tras el Decreto de Unificación, la Falange y otros partidos conservadores se unieron en la FET y de las JONS, un apoyo fundamental que aportaba la ideología del sistema, cuyos miembros, que iban uniformados, controlaban todos los medios de comunicación para hacer propaganda del régimen. También se encargaba de las organizaciones para promover el apoyo al régimen, como el Frente de Juventudes, para adoctrinar a los jóvenes, la Sección femenina, en la que se enseñaba a las mujeres los principios machistas del fascismo, el Sindicato Español Universitario y la Central Nacionalsindicalista.
- Iglesia, un indudable apoyo franquista, ya que fue siempre víctima de la izquierda radical y salió perjudicada con las reformas de la II República. Además, Franco estableció desde el principio en sus zonas ocupadas la confesionalidad, los impuestos que mantienen el clero y el culto, la enseñanza religiosa y abolió el divorcio y el matrimonio civil, ganándose más el favor de la Iglesia.
- Élite económica, en la que estaban banqueros, grandes empresarios, terratenientes… cuyas propiedades fueron arrebatadas por la colectivización tras su huída de la zona republicana du-rante la guerra, por lo que apoyaron incondicionalmente al Franquismo.
La clase media siempre había estado repartida en ambas opciones, pero tras la guerra, la mayoría se mantuvo neutral por el trauma de los desastres bélicos, sin identificarse con ninguna.
Las clases populares eran en general comprometidos con la causa republicana, gente de partidos y sindicatos izquierdistas, tanto participantes de la guerra como de enfrentamientos sociales anteriores. La opresión franquista hizo que se resignasen y que tomasen la misma pasividad.
Franco se rodeó de personas convencidas de su régimen, a favor del nacionalsindicalismo y sumisas a su persona. Dentro de la Iglesia surgieron organismos que veneraban la dictadura: ‘las familias del régimen’: el Opus Dei, el ACNDP. Con su implantación, el Franquismo como sistema fue bautizado como Movimiento Nacional.