Saltar la navegación

La proclamación

El Gobierno Provisional del Comité Revolucionario, que se hizo con el poder destituyendo al almirante Aznar, proclamó el 14 de abril de 1931 la II República en la Puerta del Sol. Lo formaron:

  • Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, del Partido Republicano de centro-derecha.
  • Lerroux y Martínez Barrios, del Partido Republicano Radical.
  • Manuel Azaña, del Partido Republicano de Izquierda.
  • Largo Caballero, Indalecio Prieto, Julián Besteiro y Fernando de los Ríos, del PSOE.
  • Nicolau D’Oliwer, representante del nacionalismo catalán, y Casares Quiroga, del gallego.

Durante el periodo provisional, el Gobierno impulsó medidas urgentes:

  • Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931.
  • Legalización y liberalización de todos los partidos y sindicatos.
  • Amnistía a todos los presos políticos de la Dictadura.
  • Medidas económicas para paliar la deuda que dejó Primo de Rivera y para mejorar la situación de los arrendatarios que no podían pagar sus rentas y eran expulsados de las tierras.
  • Proyectos autonómicos con el nacionalismo vasco y catalán.
  • Reforma para la macrocefalia en el ejército.

Las elecciones se celebraron en un ambiente más optimista, con gran participación por sufragio universal masculino, en contraste con el inmenso absentismo que se había dado durante años. La victoria fue para la coalición republicana-socialista, y por primera vez, tres mujeres consiguieron actas de diputadas: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.

Constitución de 1931

El primer paso fue la elaboración de la constitución que se promulgó a principios de diciembre de 1931.

  • España es una república de trabajadores de todas clases sociales, y el Estado español es un estado integral en el que es posible el regionalismo autonómico.
  • Implantación de la soberanía nacional.
  • La separación de poderes es limpia:

               - Ejecutivo: reside en el consejo de ministros, en el Presidente del Gobierno, elegidos cada cuatro años, y en el Presidente de la República, elegido cada seis, que es el jefe y representante de la nación encargado de las relaciones internacionales, con la capacidad de disolver dos veces las Cortes y cuyos actos están refrendados por el Presidente del Gobierno.

               - Legislativo: recae en las Cortes unicamerales (desapareció el Senado). Los diputados, que debían ser mayores de 23 años, eran elegidos por sufragio universal.

               - Judicial: reside en los Tribunales de justicia y en los jueces por oposición.

  • El sufragio universal para mayores de 23, incluidas las mujeres.
  • Tienen una amplia declaración de derechos, independientemente del sexo, origen o riqueza: derecho al matrimonio civil y al divorcio, a la educación, a la inviolabilidad del domicilio, a la propiedad privada, aunque el Estado se reserva el derecho a expropiar por el bien público… y libertad de expresión, de prensa, de religión…
  • El Estado es aconfesional y laico, y no solo no serán mantenidos clero y el culto religioso sino que además el culto es privado: cualquier manifestación pública religiosa necesita una autorización.

El proceso constituyente conllevó disidencias entre los gobernantes, especialmente en el tema religioso: en octubre de 1931, Alcalá Zamora, del Partido Republicano de centro-derecha y líder del Gobierno provisional, dimitió y fue sustituido por Manuel Azaña que, temiendo una campaña contra el sistema provisional, ofreció a Alcalá Zamora la presidencia de la República, y este aceptó. A partir de entonces, se inició un gobierno oficial.

Pluralidad política.

Durante este periodo, muchos partidos políticos se presentaron a las elecciones:

  • Republicanos: Partido Republicano Radical Socialista, de Marcelino Domingo, y Acción (Izquierda) Republicana, de Manuel Azaña.
  • Nacionalistas: Esquerra Republicana de Cataluña, de Francesc Maciá y después de Lluis Company, y la Organización Republicana Autonómica Gallega (ORGA) de Casares Quiroga.
  • Obreros: PSOE, con Largo Caballero, Indalecio Prieto y Julián Besteiro, el PCE, liderado por Dolores Ibarruri, y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), de Andreu Nin y Joaquín Negrín.
  • Sindicatos: Adquirieron fuerza la UGT y la CNT, que a su vez se dividió en trentistas, anarquistas dialogantes y defensores de la vía sindical, y una rama más radical que defiende la acción directa: La FAI, liderada por Durruti.

  • Republicanos: Partido Radical de Lerroux, que acabó siendo de centro-derecha, el Partido Liberal Republicano, de Alcalá Zamora, y la CEDA, una agrupación de varios partidos conservadores al mando de Gil Robles.
  • Nacionalistas: PNV, liderado por Jose Antonio de Aguirre, y la Liga Regionalista de Francesc Cambó.
  • Monárquicos: Renovación Española, de José Calvo Sotelo, Acción Nacional, de Ramiro Maeztu y José Mª Pemán, y la Comunión Tradicionalista, partido carlista.
  • Nacionalsocialistas (extrema derecha): la JONS (Juntas de Ofensiva Nacionalsindicalista), de Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo, y la Falange, de José Antonio Primo de Rivera.
  • Sindicatos: SPV (ELA).