Saltar la navegación

La era de Felipe González

En 1982 el PSOE ganó las elecciones, empezando la primera de sus cuatro legislaturas (de los años 1986, 1989 y 1993). La UCD, dirigida por Landelino Lavilla, el PCE, con Carrillo, la CDS y otros tuvieron pocos votos en comparación con el PSOE, seguido por AP, y CiU, la tercera fuerza.

La nueva cúpula del PSOE, encabezada por Felipe González y el vicepresidente Alfonso Guerra, se distanció de sus orígenes marxistas y lucharon por una unidad de criterios.

Política interior.

En materia económica, las reformas fueron en la línea de frenar la crisis:

  • Devaluación de la peseta para fomentar la exportación y el turismo.
  • Reconversión industrial alentada por la introducción a la CEE, que exigía estar a la altura del mercado internacional. Para ello, empresas que quedaron obsoletas cerraron o se privatizaron, como la casa Seat, que pasó a Volkswagen, Hytasa, el holding Rumasa… La reconversión fue eje-cutada por Miguel Boyer, Ministro de Economía, y Solchaga, de Energía e Industria. El proyecto benefició a pesar de las protestas contra el Gobierno debido al desempleo.
  • Estimular el contrato temporal debido al aumento del paro en los 80, a consecuencia del baby boom de los años 60 y de la corporación masiva de la mujer al trabajo.
  • Reforma fiscal sobre una subida de impuestos y de acabar con la corrupción fiscal.

            La reforma económica consiguió el crecimiento con el tiempo: en 1986 la economía remontó con la disminución del paro y del déficit público y el auge de la construcción y la inmobiliaria.

            En materia social, las reformas más destacadas fueron:

  • Despenalización del aborto en casos como malformación del feto o peligro para la madre.
  • Extensión de las pensiones de jubilación, del subsidio de desempleo y de la Seguridad Social universal y gratuita.
  • Reformas educativas como la LRU (Ley Reforma Universitaria), que daba más libertad a las universidades y con la que surgieron más privadas; la LODE (Ley Orgánica del Derecho Educativo), que consolidaba la educación obligatoria y gratuita hasta los 14 años y la extendía más personas; y la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), con la que entra en vigor la educación secundaria obligatoria hasta los 16 años y aparece el bachillerato.
  • Se intentó mejorar las relaciones Iglesia-Estado, deterioradas a raíz de los contactos entre el Gobierno vasco y ETA, que tenía carácter anticlerical.
  • El ministro Narcis Serra, impulsó la idea de eliminar la mentalidad golpista del ejército.
  • Se puso en marcha la LOAPA, gestada durante el gobierno de Calvo Sotelo, que pasó a llamarse Ley del Proceso Autonómico (LPA).
  • Política antiterrorista. Además de perseguir a los miembros de ETA, el PSOE pretendió el diálogo con ETA y dio la oportunidad de reinserción social a sus presos. Pero tras el asesinato de Yoyes de Ordizia, una ex-etarra que acogió la reinserción y fue asesinada por ETA, paralizó el plan. Aun así, el Gobierno firmó con partidos nacionalistas vascos la lucha contra el terrorismo en el pacto de Ajuria Enea, y colaboró con Francia, donde la banda tenía comandos y exiliados.

Política exterior.

            Lo más relevante en política exterior fue la entrada de España en la CEE en 1986, lo que desencadenaría la reconversión y el desempleo, que costaron una gran cantidad de manifestaciones, aunque con el tiempo mereció su crecimiento económico.

            El otro asunto fue la entrada en la OTAN. Aunque al principio Felipe González se posicionó en contra de la entrada en el organismo al igual que muchos partidos izquierdistas, antes del referéndum el PSOE hizo campaña a favor de la OTAN, pues la política del PSOE se volvió atlantista.

La decadencia del Gobierno socialista.

A partir de 1988-89, la decadencia del PSOE se hizo visible tras tres legislaturas, debido a:

  1. Causa económica. La reconversión industrial que terminó dando un crecimiento económico, desencadenó conflictividad social por el desempleo y las consiguientes manifestaciones, incluso una huelga general dirigida por su propio sindicato, la UGT, en 1988.
  2. Casos de corrupción.
  • El hermano del vicepresidente, Juan Guerra, que ocupaba un cargo público con un alto sueldo, fue acusado de fraude fiscal, cohecho, cobro de comisiones y tráfico de influencias, utilizando para todo su despacho en la delegación de Andalucía. El escándalo hizo que Alfonso Guerra dimitiese en 1991, y el PSOE se dividiera en felipistas, que apoyaban a Felipe, y guerristas.
  • El caso Luis Roldán, el director de la Guardia Civil que aprovechó su cargo para cobrar comisiones y quedarse con fondos del Ministerio de Interior para casos de narcotráfico y terrorismo.
  • El caso Filesa, sobre unas empresas privadas que colaboraban con miembros del partido para sufragar los gastos electorales de forma ilegal.
  1. ‘La Guerra Sucia’. Fue un acontecimiento llevado a cabo por el GAL que actuaron entre 1983-87 asesinando a etarras que no eran procesados por la justicia, debido a los constantes atentados contra los cuerpos de seguridad. Así, miembros del Ministerio de Interior, de la Guardia Civil y de la policía decidieron abrir la guerra clandestina contra ETA, como fue el caso de Lasa y Zabala, dos etarras deportados que fueron secuestrados, asesinados y enterrados en una fosa.

            Por todo ello, en las elecciones de 1993 no obtuvo la mayoría absoluta, teniendo que pactar con CiU y PNV, y en 1996 el PP se hizo con el poder.