Saltar la navegación

Reformas

Esta situación se intentó arreglar con una serie de reformas de los distintos gobiernos:

Reformas de Maura.

El presidente Maura intentó orientar su política hacia el regeneracionismo, haciendo lo que llamó 'Hacer la revolución desde arriba', un proyecto que consistía en acabar con el fraude y el caciquismo para conseguir el voto de las 'masas neutras', aquel sector social de clase media absentista que no sentía esperanzas en política, y además evitar el auge de los partidos obreros.        Puso en marcha la Ley Electoral en 1909, que obligaba el voto a los ciudadanos, intentando convencer de que es un deber cívico en un país democrático, y que daba la potestad al tribunal supremo de intervenir en actas de diputados para revisar posibles fraudes. Pero el turnismo continuó a duras penas.

Decretó la Ley de Derecho a Huelga, de manera que el patrón no podía despedir al obrero por hacer huelga, la Ley de Descanso Dominical, quedando recogido el derecho de descansar un día a la semana, la creación del Instituto Nacional de Previsión, una institución para seguros obreros (asistencia sanitaria, invalidez...).

Reformas de Canalejas.

Un político liberal, tolerante y flexible, convencido de la necesidad de renovar pero sin perder su poder. Fue asesinado en 1912.

En el tema religioso, entendió que la Iglesia debía desaparecer de la enseñanza, y dado que la gran cantidad de órdenes monacales, ejecutó en 1910 la Ley del Candado, que decía que durante dos años iba a quedar prohibida la entrada de otra excepto si el Estado lo permitía.

A nivel social, sustituyó los impuestos de consumo por el impuesto sobre la renta, prohibió el trabajo femenino nocturno y, con motivo de la Semana Trágica de Barcelona, promulgó la Ley de Reclutamiento, de manera que todo el mundo tenía que hacer el servicio militar en momento de guerra, sin redenciones.

Decretó la Ley de Mancomunidades, que se pondría en marcha con Eduardo Dato en 1914, para acercar posturas con el movimiento nacionalista: se podía hacer una unión de las distintas diputaciones provinciales de cada región con competencias en servicios públicos (sanidad, educación...), ofreciendo cierta autonomía.

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

Precedente institucional de la Seguridad Social en España
SW5zdGl0dXRvIE5hY2lvbmFsIGRlIFByZXZpc2nDs24=

Por favor active JavaScript para poder jugar a este juego.