Saltar la navegación

Los gobiernos de la UCD

Una vez promulgada la Constitución y disueltas las Cortes, en marzo de 1979 se hicieron elecciones, en la que la UCD obtuvo la mayoría, seguido de cerca del PSOE, y frente a ellos, el resto de escaños fueron re-partidos entre partidos como el PCE y Coalición Democrática (AP) con menos votos, y otros como CiU, PNV etc. El Gobierno de Adolfo Suárez implantó estas medidas:

  • El Estatuto de los Trabajadores, en el que se establecía el salario mínimo, horario máximo, convenios colectivos…
  • El Plan Energético Nacional, para reducir el consumo de energía, especialmente del petróleo dada la crisis mundial. Se fomentaron otras fuentes como el carbón o la energía hidráulica.
  • Estatuto de Centros Docentes, que otorgaba a las escuelas cierta libertad para elaborar los programas educativos.

 Pero su situación entró en decadencia, hasta que decidió dimitir en enero de 1981 debido a:

  1. La crisis económica, que no había mejorado a pesar de las medidas, y el enfriamiento de sus relaciones con el rey.
  2. El auge del PSOE en las elecciones municipales, que demostraban la decadencia de la UCD, lo que fue motivo de crítica en los miembros del partido contra el presidente.
  3. La moción de censura de Felipe González en 1980, la cual ganó la UCD, pero demostró que casi la mitad del Parlamento estaba en su contra.

En su discurso de dimisión aclara que el motivo es su desgaste político, sin mencionar los desacuerdos dentro de su partido. Su relevo lo tomó Leopoldo Calvo Sotelo.

Durante la investidura del presidente, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió en el Parlamento con un grupo del ejército, en el que estaba Milans del Boch y Alfonso Armada, secuestrando a todo el Congreso. La idea era declarar el estado de guerra y que las guarniciones regionales sacasen los tanques a la calle, convenciéndoles con que el rey había dado su beneplácito, como sucedió en Valencia. El rey ordenó respetar el régimen constitucional y retirar los tanques. Entonces, Tejero abandonó el hemiciclo.

El fracaso del golpe sirvió para consolidar la democracia y para poner al rey en buena posición. A los dos días se hizo la investidura de Calvo Sotelo, que continuó la presidencia de Suárez, y el poco tiempo que estuvo en el poder lo empleó en llevar las siguientes medidas:

  • Plan Nacional de Empleo, para proporcionar al obrero un empleo estable. Comprendía el salario mínimo, el aumento de la contratación, las negociaciones con empresas…
  • Ley del divorcio.
  • Gestionó la entrada de España en la OTAN. Muchos partidos de izquierdas se oponían.
  • Empezó a gestarse la LOAPA, acordada entre la UCD y el PSOE, que traspasaba las competencias del Gobierno Central al Autonómico progresivamente atendiendo a las necesidades y capacidades de cada región.

En julio, la UCD ya decaía, y Adolfo Suárez la abandonó para fundar la CDS. Calvo Sotelo disolvió las Cortes, y  en octubre de 1982 se celebraron elecciones que dieron una victoria aplastante al PSOE, finalizando la etapa de transición y comenzando los gobiernos democráticos.